miércoles, 16 de febrero de 2011

CONSECUENCIAS



 Uno de los efectos potencialmente más peligrosos es el vertido de aguas cianuradas altamente tóxicas. El vertido habitual en lagunas para su degradación natural representa un peligro por la posible ruptura de las presas, con accidentes como algunos accidentes . Es por tanto necesario desarrollar tecnologías que disminuyan el peligro de almacenamiento de estos residuos en lagunas, para lo cual se deben evitar un vertido con altas concentraciones de cianuro.

Por eso es necesario plantear la recuperación y concentración del cianuro contenido en las aguas residuales del proceso por técnicas de adsorción e intercambio iónico en tanque y en columna. Las aguas residuales finales obtenidas después de este proceso contienen una concentración en cianuro que puede ser de 50mg/L dependiendo del momento de corte del proceso de adsorción, de forma que la degradación final en las balsas es mucho más rápida. La técnica desarrollada es fácilmente acoplable a los procesos productivos ya en funcionamiento, pues se sitúa al final de la línea de fabricación y por tanto no interfiere en el equilibrio de corrientes ni en el balance de agua del proceso. Por otro lado, el agua de la balsa se puede reutilizar como agua de proceso.









El impacto ambiental producido por las explotaciones mineras dedicadas a la extracción del oro puede estudiarse a dos niveles:


Por una parte, los perjuicios derivados de la propia actividad minera, similares a los producidos por cualquier otra explotación a cielo abierto (impacto visual en el paisaje), y cuyos efectos deben minimizarse mediante el relleno y restauración del terreno con estériles de la propia actividad.


Por otra parte, existen problemas más específicos en cuanto a la existencia de disoluciones acuosas con un alto contenido en residuos cianurados que deben ser gestionados adecuadamente. Estos cianuros provienen de los tanques del proceso CIL, que es uno de los más empleados actualmente en la lixiviación y separación del oro del resto de metales (sobre todo cobre) del mineral como se comentó anteriormente.


Dentro de los métodos regenerativos se pueden distinguir dos grandes grupos: métodos químicos y métodos que emplean resinas.

 Entre los métodos químicos se puede citar los métodos de precipitación de CuS, de precipitación de Cu(CN)2, de extracción, Cyanisorb©. Los métodos de resinas son más modernos y están en fase de desarrollo aunque algunos ya se emplean en el ámbito industrial .